Śrīmad-Bhāgavatam
<< Canto 11, Historia general >>
<< 18 - Descripción del Varṇāśrama-dharma >>
<<VERSO 18 >>

bhikṣāṁ caturṣu varṇeṣu
vigarhyān varjayaṁś caret
saptāgārān asaṅkḷptāṁs
tuṣyel labdhena tāvatā

PALABRA POR PALABRA



TRADUCCION

Rechazando las casas contaminadas e intocables, hay que acercarse sin cálculo previo a siete casas y contentarse con lo que se obtenga allí mendigando. Según la necesidad, uno puede acercarse a cada uno de los cuatro órdenes ocupacionales de la sociedad.

SIGNIFICADO

Las personas santas que siguen la orden de vida de renuncia pueden pedir limosna a los seguidores estrictos de la cultura védica para obtener alimentos y otras necesidades corporales. Según el mandamiento védico, un santo renunciante debe pedir limosna a la comunidad brāhmaṇa, pero si hay peligro de morir de hambre, puede pedir limosna a los kṣatriyas, luego a los vaiśyas e incluso a los śūdras, si no son pecadores, como se expresa aquí con la palabra vigarhyān. Śrīla Bhaktisiddhānta Sarasvatī Ṭhākura explica que asaṅkḷptān indica que uno no debe acercarse a ciertas casas, pensando: «En ese lugar puedo conseguir comida de primera calidad. Esa casa tiene una gran reputación entre los mendigos». Sin discriminar, uno debe ir a siete casas y estar satisfecho con lo que pueda obtener allí. Solo se debe pedir limosna para el sustento personal en casas cuyos habitantes, siendo seguidores sinceros de la cultura varṇāśrama, se hayan ganado el sustento por medios honestos y estén libres de actividades pecaminosas. Se puede pedir limosna a esos jefes de familia. No se debe pedir limosna para el sustento personal a quienes se oponen al servicio devocional del Señor Supremo, pues ese servicio es el único propósito de la cultura varṇāśrama.

Quienes se oponen a la cultura védica aprueban leyes que hacen que la mendicidad de las personas santas sea un acto criminal. De ese modo, insultan y persiguen a los mendigos santos, considerándolos como vagabundos comunes. Una persona perezosa que mendiga para evitar el trabajo es ciertamente abominable, pero a una persona santa dedicada al servicio del Señor y que practica la disciplina de la mendicidad para desarrollar una dependencia total de la misericordia del Señor, se le deben dar todas las facilidades en la sociedad humana. Śrīla Bhaktisiddhānta Sarasvatī Ṭhākura explica que hay tres formas de recolectar limosnas. Mādhukara es el proceso de imitar a la abeja, que recoge una pequeña cantidad de néctar de cada flor. De esa manera, la persona santa acepta una cantidad muy pequeña de cada persona, evitando el conflicto social. El proceso que se menciona aquí es asaṅkḷpta, mediante el cual uno se acerca indiscriminadamente a siete casas, estando satisfecho con lo que pueda obtener. Prāk-praṇīta es el proceso por el cual uno establece donantes regulares y recibe de ellos su manutención. En relación con esto, Śrīla Vīrarāghava Ācārya describe la etapa inicial de sannyāsa, llamada kuṭīcaka, de la siguiente manera. Un hombre que acepta la etapa inicial de sannyāsa hace arreglos para que sus hijos u otros parientes y simpatizantes le construyan una kuṭī, cabaña de meditación. Abandona los asuntos mundanos y se sienta dentro de la cabaña, tratando de permanecer libre de lujuria, ira, codicia, ilusión, etc. De acuerdo con los preceptos prescritos de la vida regulada, acepta una tridaṇḍa, se purifica con un cántaro de agua, se afeita la cabeza (dejando una śikhā, mechón), canta el mantra gāyatrī en el cordón sagrado y viste prendas de color azafrán. Bañarse regularmente, limpiarse, realizar acamana, cantar japa, estudiar los Vedas, permanecer célibe y meditar en el Señor, recibe regularmente provisiones de comida de sus hijos, amigos y parientes. Aceptando sólo las necesidades básicas de la vida, permanece fijo en su cabaña hasta el momento de la liberación.

Dona al Bhaktivedanta Library