Śrīmad-Bhāgavatam
<< Canto 10, La Verdad Suprema >>
<< 87 - Oraciones de los Vedas personificados >>
<<VERSO 1 >>

śrī-parīkṣid uvāca
brahman brahmaṇy anirdeśye
nirguṇe guṇa-vṛttayaḥ
kathaṁ caranti śrutayaḥ
sākṣāt sad-asataḥ pare

PALABRA POR PALABRA



TRADUCCION

Śrī Parīkṣit dijo: ¡Oh, brāhmaṇa!, ¿cómo es que los Vedas pueden describir directamente a la Suprema Verdad Absoluta, a quien no se le puede describir con palabras? Los Vedas se limitan a describir las cualidades de la naturaleza material, pero el Supremo está desprovisto de esas cualidades, pues es trascendental a todas las manifestaciones materiales y a sus causas.

SIGNIFICADO

Antes de comenzar su comentario sobre este capítulo, Śrīla Śrīdhara Svāmī ora:

vāg-īśā yasya vadane
lakṣmīr yasya ca vakṣasi
yasyāste hṛdaye saṁvit
taṁ nṛṣiṁham ahaṁ bhaje


«Adoro al Señor Nṛsiṁha, en cuya boca residen los grandes maestros de la elocuencia, en cuyo pecho reside la diosa de la fortuna y en cuyo corazón reside la potencia divina de la conciencia».



sampradāya-viśuddhy-arthaṁ
svīya-nirbandha-yantritaḥ
śruti-stuti-mita-vyākhyāṁ
kariṣyāmi yathā-mati


«Deseando purificar mi sampradāya y estando atado por el deber, comentaré brevemente y lo mejor que pueda, las oraciones de los Vedas personificados».



śrīmad-bhāgavataṁ pūrvaiḥ
sārataḥ sanniṣevitam
mayā tu tad-upaspṛṣṭam
ucchiṣṭam upacīyate


«Puesto que el Śrīmad-Bhāgavatam ya fue honrado perfectamente por las explicaciones de mis predecesores, sólo puedo reunir los remanentes de lo que ellos honraron».



Śrīla Viśvanātha Cakravartī ofrece su propia invocación:

mama ratna-vaṇig-bhāvaṁ
ratnāny aparicinvataḥ
hasantu santo jihremi
na sva-svānta-vinoda-kṛt


«Los santos devotos pueden reírse de mí por convertirme en comerciante de joyas, aunque no sé nada sobre joyas preciosas. Pero no siento vergüenza, porque al menos podré entretenerlos».



na me ’sti vaiduṣy api nāpi bhaktir
virakti-raktir na tathāpi laulyāt
su-durgamād eva bhavāmi veda-
stuty-artha-cintāmaṇi-rāśi-gṛdhnuḥ


«Aunque no tengo sabiduría, devoción ni desapego, aún así estoy ansioso por tomar la piedra filosofal de las oraciones de los Vedas de la fortaleza en la que se guarda».



māṁ nīcatāyām aviveka-vāyuḥ
pravartate pātayituṁ balāc cet
likhāmy ataḥ svāmī-sanātana-śrī-
kṛṣṇāṅghri-bhā-stambha-kṛtāvalambaḥ


«Si el viento de la indiscreción —mi falta de reconocimiento de mi humilde posición— amenaza con derribarme, entonces debo aferrarme a los refulgentes pilares de los pies de Śrīdhara Svāmī, Sanātana Gosvāmī y el Señor Śrī Kṛṣṇa mientras escribo este comentario».



praṇamya śrī-guruṁ bhūyaḥ
śrī-kṛṣṇaṁ karuṇārṇavam
loka-nāthaṁ jagac-cakṣuḥ
śrī-śukaṁ tam upāśraye


«Postrándome repetidamente ante mi divino maestro espiritual y ante el Señor Śrī Kṛṣṇa, el océano de la misericordia, me refugio en Śrī Śukadeva Gosvāmī, el protector del mundo y su ojo universal».



Al final del capítulo anterior, Śukadeva Gosvāmī le dijo a Parīkṣit Mahārāja:

evaṁ sva-bhaktayo rājan
bhagavān bhakta-bhaktimān
uṣitvādiśya san-mārgaṁ
punar dvāravatīm agāt


«Así pues, ¡oh, Rey! la Personalidad de Dios, que es devoto de Sus propios devotos, permaneció algún tiempo con Sus dos grandes devotos, enseñándoles cómo deben comportarse los santos perfectos. Después regresó a Dvārakā».

En este verso, la palabra san-mārgam puede entenderse al menos de tres maneras. En la primera, sat significa «devoto del Señor Supremo», por lo tanto san-mārgam significa «el camino del bhakti-yoga, el servicio devocional». En la segunda, sat significa «un buscador del conocimiento trascendental», san-mārgam significa «el camino filosófico del conocimiento», que tiene como objeto al Brahman impersonal. En la tercera, sat se refiere al sonido trascendental de los Vedas, san-mārgam significa «el proceso de seguir los preceptos védicos». Tanto la segunda como la tercera de estas interpretaciones de san-mārgam conducen a la pregunta de cómo los Vedas pueden describir la Verdad Absoluta.

Śrīla Śrīdhara Svāmī analiza detalladamente este problema en términos de la disciplina tradicional de la poética sánscrita: Debemos considerar que las palabras tienen tres tipos de capacidades expresivas, llamadas śabda-vṛttis. Se trata de las diferentes formas en que una palabra se refiere a su significado, que se distinguen como mukhya-vṛtti, lakṣaṇā-vṛtti y gauṇa-vṛtti. El śabda-vṛtti denominado mukhya es el significado literal y primario de una palabra; esto también se conoce como abhidhā, la «denotación» de una palabra o significado del diccionario. Mukhya-vṛtti se divide a su vez en dos subcategorías, a saber, rūḍhi y yoga. Un significado primario se llama rūḍhi cuando se basa en el uso convencional y yoga cuando se deriva del significado de otra palabra mediante reglas etimológicas regulares.

Por ejemplo, la palabra govaca») es un ejemplo de rūḍhi, ya que su relación con su significado literal es puramente convencional. La denotación de la palabra pācakacocinero»), por otra parte, es un yoga-vṛtti, a través de la derivación de la palabra de la raíz paccocinar») mediante la adición del sufijo agente ka.

Además de su mukhya-vṛtti, o significado primario, una palabra también puede utilizarse en un sentido secundario o metafórico. Este uso se denomina lakṣaṇā. La regla es que una palabra no debe entenderse metafóricamente si su mukhya-vṛtti tiene sentido en el contexto dado; solo cuando el mukhya-vṛtti no transmite el significado de una palabra se puede presumir justificadamente que existe lakṣaṇā-vṛtti. La función de lakṣaṇā se explica técnicamente en los kāvya-śāstras como una referencia extendida, que señala algo relacionado de alguna manera con el objeto del significado literal. Así, la frase gaṅgāyāṁ ghoṣaḥ significa literalmente «la aldea de los vaqueros en el Ganges». Pero esa idea es absurda, por lo que aquí gaṅgāyām debería entenderse más bien por su lakṣaṇā en el sentido de «en la orilla del Ganges», siendo la orilla algo relacionado con el río. Gauṇa-vṛtti es un tipo especial de lakṣaṇā, donde el significado se extiende a alguna idea de similitud. Por ejemplo, en la declaración siṁho devadattaḥDevadatta es un león»), al heroico Devadatta se le llama metafóricamente león debido a sus cualidades leoninas. En contraste, el ejemplo del tipo general de lakṣaṇā, a saber, gaṅgāyāṁ ghoṣaḥ, implica una relación no de similitud sino de ubicación.

En este primer verso del Capítulo Ochenta y Siete, Parīkṣit Mahārāja expresa dudas sobre cómo las palabras de los Vedas pueden referirse a la Verdad Absoluta mediante cualquiera de los tipos válidos de śabda-vṛtti. Pregunta, kathaṁ sākṣāt caranti: ¿Cómo pueden los Vedas describir directamente a Brahman mediante rūḍha-mukhya-vṛtti, un significado literal basado en la convención? Después de todo, el Absoluto es anirdeśya, inaccesible a la designación. ¿Y cómo pueden los Vedas describir al Brahman mediante gauṇa-vṛtti, una metáfora basada en cualidades similares?

Los Vedas son guṇa-vṛttayaḥ, llenos de descripciones cualitativas, pero Brahman es nirguṇa, sin cualidades. Obviamente, una metáfora basada en cualidades similares no puede aplicarse en el caso de algo que no tiene cualidades. Además, Parīkṣit Mahārāja señala que Brahman es sad-asataḥ param, más allá de todas las causas y efectos. Al no tener conexión con ninguna existencia manifiesta, sutil o burda, el Absoluto no puede ser expresado ni por yoga-vṛtti, un significado derivado etimológicamente, ni por lakṣaṇā, metáfora, ya que ambas requieren alguna relación de Brahman con otras entidades.

Así, el rey Parīkṣit se pregunta cómo las palabras de los Vedas pueden describir directamente a la Verdad Absoluta.

Dona al Bhaktivedanta Library